jueves, 28 de febrero de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
CLOROPLASTOS Y MITOCONDRIA (Cristina Sánchez y Paloma Rodríguez)
● Los cloroplastos
¿Cómo son? ¿Dónde se encuentran?
Son orgánulos mayores
y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y
hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de
las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por
membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila.
¿Qué función desempeñan?
Desde el
punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función
aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis;
esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la
síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado
de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas
nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.
Los cloroplastos son orgánulos típicos
y exclusivos de las células vegetales que poseen clorofila. Por ellos las plantas
son capaces de realizar el proceso de fotosíntesis, proceso que transforma la
energía luminosa en energía química contenida en las moléculas de ATP. Como las
mitocondrias, también producen energía.
● Las mitocondrias
¿Cómo son? ¿Dónde se encuentran?
Se
encuentran en las células eucariotas. Observadas al microscopio, tienen forma
alargada u oval, está envuelta por dos membranas distintas, una externa y
otra interna, muy replegada.
¿Qué función desempeñan?
Se encargan de la obtención de la energía
mediante la respiración celular, proceso de oxidación en el que intervienen las
ATP. La energía obtenida se guarda en forma de ATP.
La célula
necesita energía para crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi
toda esta energía realizando las últimas etapas de la descomposición de las
moléculas de los alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de
oxígeno y la producción de dióxido de carbono, proceso llamado respiración,
por su similitud con la respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los
animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la
energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de
reproducirse. Los organismos llamados anaerobios
viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de
mitocondrias.
El aparato de Golgi: versión Word (Noemí Romero y Andrea Suciuc)
El aparato de Golgi
Qué es y su estructura
El aparato de Golgi es una estructura formada por
un conjunto de sacos o cisternas aplanados al que se le llama dictiosoma.
Con respecto a su estructura, posee tres partes: la
región CIS-Golgi, más conocida como cara CIS, que está orientada al RER, la
región medial que es la parte media del aparato, y la región TRANS-Golgi ,
conocida como cara TRANS, y está orientada hacia la membrana plasmática.
Se observan vesículas a ambos lados y entre los
sáculos del aparato
Posee dos tipos de vesículas externas: de
transición (que se encuentran entre el RER y la cara CIS) y de secreción (que se encuentran entre la
membrana y la cara TRANS), aunque también existen vesículas intermedias entre
los sáculos.
Localización
Con respecto a la localización, el aparto de golgi se encuentra tanto en células animales como en vegetales cercanas a la membrana plasmática y al retículo endoplasmático rugoso.
Con respecto a la localización, el aparto de golgi se encuentra tanto en células animales como en vegetales cercanas a la membrana plasmática y al retículo endoplasmático rugoso.
Funciones
ü Formación de membrana
plasmática: los gránulos de secreción cuando se unen a la membrana en la
exocitosis pasan a formar parte de esta, aumentando el volumen y la superficie
de la célula
ü Formación
de la pared celular: El aparato de
golgi es el encargado de aportar las moléculas necesarias para su formación y
sus vesículas se alinean para la formación de la pared celular.
ü Formación
de lisosomas: que intervienen en la digestión.
ü Formación
del acrosoma de espermio: El acrosoma es un
pequeño depósito situado en la cabeza del espermatozoide y que
contiene enzimas hidrolíticas, El acrosoma se forma durante el proceso de espermatogénesis, a partir de la fusión de vesículas procedentes del aparato de Golgi, donde se forman las enzimas antes mencionadas
ü Proceso
de maduración, tiene una función organizadora dentro de la
célula: transporta, sintetiza y distribuye glucoproteínas, que se hace mediante
las vesículas de transición y de secreción. Y consiste en lo siguiente:
Las sustancias (proteínas, glúcidos, lípidos) que
han sido sintetizadas en el RE, son recogidas por las vesículas de transición,
que las empaqueta y se fusionan entre ellas, formando la cara CIS, y a medida
que estas sustancias pasan por el aparato de golgi, son modificadas por unas enzimas,
mediante unos procesos llamados glicosilación (adición de carbohidratos) y
fosforilación (adición de fosfatos)
Estas modificaciones son muy importantes porque
proporcionan las señales que van a determinar el destino final de las proteínas
(lisosoma o espacio exterior de la célula).
Estas sustancias se mueven mediante oleadas, que
consisten en: primero la cara CIS se va a ir desplazando y va a formar parte de la región medial del
aparato de Golgi, y detrás de ella, se va a formar una nueva cara CIS (en
constante formación por fusión de nuevas vesículas), mientras, uno de los sacos
de la región medial del aparato se va a convertir en la cara TRANS, donde se
clasifican estas proteínas según su destino. Unas nuevas vesículas (las de
secreción) se van a desprender de la cara TRANS, para dirigirse a su destino: lisosomas
y exterior de la célula a través de la membrana (para llevarse a otras partes
del organismo).
Membrana Plasmática (Blanca Palmero)
-MEMBRANA PLASMÁTICA
La membrana plasmática es una delgada lámina que envuelve a la célula y la separa del medio externo. Puede variar su forma permitiendo movimientos y desplazamientos de la célula. En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y glúcidos. Los lípidos forman una bicapa lipida y las proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos componentes presentan movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez. Por eso se la conoce como "modelo de mosaico fluido"
Las proteínas integrales atraviesan varias veces la membrana apareciendo en una o en las 2 caras de la membrana.
Las proteínas periféricas están o en un lado o en otro, y pueden estar unidas por enlaces no covalentes.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA
1-Dar forma a la célula
2-Mantener el medio interno separado del externo. Esto es posible gracias a la naturaleza aislante en medio acuoso de la bicapa fosfolipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la membrana endoplasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del medio.
3-De relación: a través de impulsos externos las células responden por medio de unas moléculas situadas en la membrana plasmática, “receptores de membrana”, pueden ser proteínas y glúcidos que permiten identificar a la célula. La membrana actúa como una protección frente al exterior.
4-TRANSPORTE: Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho. La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas.
El paso a través de la membrana posee dos modalidades:
Una pasiva, sin gasto de energía, y otra activa, con consumo de energía.
TRANSPORTE PASIVO: Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, desde donde están más concentradas hasta donde menos concentradas están. Este transporte puede darse por:
Difusión simple. Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente. Atraviesan la membrana sin que esta tenga que hacer nada para facilitar su paso. Las moléculas pasan entre las moléculas lipídicas de la membrana (que crean un ambiente hidrófobo en el interior). Sólo pueden “utilizar” este sistema de transporte las moléculas apolares (hidrófobas) como algunas hormonas esteroideas, o moléculas polares muy pequeñas, como los gases respiratorios (oxígeno y dióxido de carbono).
Puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos:
-A TRAVES DE LA BICAPA LIPIDICA: entran entre otras moléculas lipídicas como las hormonas y sustancias como el oxígeno. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis
-A TRAVES DE CANALES PROTEICOS: Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural que induce la apertura del canal.
Difusión facilitada: La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple Las moléculas atraviesan la membrana por canales proteicos que se abren o cierran por modificación de la forma de la proteína al contactar esta con la sustancia transportada. Las proteínas de membrana que modifican su forma para facilitar ese paso selectivo se llaman permeasas, proteínas transportadoras…Es la forma de pase para muchas moléculas polares, como glúcidos, aminoácidos… Muchos iones pequeños atraviesan la membrana mediante los canales proteicos
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/TransportedeMembrana.htm
TRANSPORTE ACTIVO Las sustancias atraviesan la membrana en el sentido inverso al de su gradiente electroquímico (desde el lugar donde están menos concentradas al que más). Por tanto la célula tiene que gastar energía. El paso se consigue mediante proteínas de membrana especializadas, conocidas vulgarmente como «bombas», que gastan (hidrolizan) ATP al funcionar. El caso más conocido es el de la bomba Na-K, responsable del llamado potencial de membrana, que hace que se mantenga una carga eléctrica positiva en el exterior de la célula respecte al interior, que es negativo.
-Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio
Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula de ATP y es la encargada de transportar 2 iones de potasio que logran ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea 3 iones de sodio desde el interior hacia el exterior de la célula. El resultado es ingreso de 2 iones de potasio (Ingreso de 2 cargas positivas) y egreso de 3 iones de sodio (Egreso de 3 cargas positivas), esto da como resultado una pérdida de la electropositividad interna de la célula, lo que convierte a su medio interno en un medio "electronegativo con respecto al medio extracelular. Se gasta la mayoría del ATP de estas células para el funcionamiento de esta bomba.
- Transporte activo secundario
Transporta dos o más moléculas, una de las cuales se mueve a favor de
gradiente o de potencial electroquímico y la otra u otras en contra. La que se
mueve a favor de gradiente o de potencial electroquímico suministra la
energía para transportar la otra u otras en contra del mismo. Las moléculas
se pueden transportar en la misma dirección o en dirección contraria.
- Intercambiador Na+-Ca2+: En muchas células existe un
transportador que introduce sodio en la célula a favor de potencial
electroquímico y extrae calcio en contra.
Cotransporte de Na+-glucosa: En las células de la pared del
intestino existe un transportador que introduce sodio en la célula a
favor del potencial electroquímico, e introduce glucosa en la célula
en contra del gradiente de concentración.
Cilios y Flagelos (Halina Mytsan)
Presentan la misma estructura básicamente. La diferencia microscópica más llamativa es que los cilios son muchos y cortos y siempre presentan la misma estructura, mientras que los flagelos son pocos, más gruesos y más largos y pueden alejarse algo de esta estructura de los cilios. Los cilios se encuentran sólo en eucariotas. Los flagelos tanto en eucariotas como en procariotas.
-CILIOS
Los cilios en eucariotas, se sitúan libres en la célula, pero rodeados de membrana plasmática. Cumplen una función de desplazamiento en el medio que movilizan para expulsar las sustancias nocivas o para renovar sustancias necesarias para la respiración y nutrición.
La mayoría de los organismos vivos contienen cilios y flagelos. Solo hay algunas estructuras eucariotas, como algas rojas, hongos, que no tienen ni cilios ni flagelos.
La estructura fundamental tanto de los cilios como de los flagelos es el axonema, que forma el cuerpo central de estos, y está constituido por microtúbulos y proteínas asociadas. El axonema contiene un conjunto de 9 dobletes de microtúbulos exteriores que rodean un par de microtúbulos centrales disponiéndose así en un patrón de organización característico de “9+2 . Los microtúbulos periféricos están unidos unos a otros por brazos formados por una proteína llamada apropiadamente Nexina (mantiene el axonema organizado). La Dineína axonémica es la responsable de la curvatura del flagelo por los que constituye algo así como “el músculo” del axonema.
Tipos de Cilios
Los cilios pueden aparecer por cientos en una célula. El movimiento de batida de cada cilio y flagelo individual se producen por el deslizamiento de los dobletes externos de microtúbulos uno respecto al otro, impulsados por la actividad motora de la Dineína axonémica. Los cilios baten con un movimiento coordinado de atrás adelante (a la manera de un látigo), movimiento que consigue que la célula se mueva a través del fluido o bien el fluido se desplace sobre la superficie de la célula. Una función importante de los cilios en los animales es el movimiento de los fluidos extracelulares y del mucus sobre las capas de las células epiteliales.
1.- Estructura de los cilios: Consta de las siguientes partes:
A.- Tallo: A: Está rodeado por la membrana plasmática. En su interior hay dos microtúbulos centrales y nueve pares de microtúbulos dispuestos circularmente. A este conjunto de los dobletes y los microtúbulos centrales se llama axonema.
B.- Zona de transición: es la zona del cilio localizada a la altura de la membrana plasmática. En esta zona se interrumpe el par central de microtúbulos y aparece la placa basal.
C.- Porción interna que comprende el corpúsculo basal: es la estructura que origina y mantiene el cilio.
Raíces ciliares: salen del cuerpo basal. Ancla el cilio al citoplasma. Se estiran y se contraen y están relacionadas con el batido y la orientación de los cilios. Formadas por una proteína que es la centrina.
La estructura de los flagelos es similar a la de los cilios pero presentan algunos componentes a mayores, por lo tanto resulta de mayor grosor y tamaño.
Si realizamos un corte transversal en la porción media del flagelo observamos que la estructura del axonema es de 9 - 2 (igual que del cilio). Sin embargo, asociados a los 9 dobletes existen 9 fibras densas que van a intervenir en el movimiento del flagelo. Externamente a estas fibras y por debajo de la membrana plasmática se observa la véla mitocondrial.
Movimiento ciliar
Cada cilio realiza un ciclo repetitivo de movimiento que consiste en un golpe de potencia seguido de un golpe de recuperación. En el primero se extiende totalmente, dirigiendo el fluido hacia la superficie celular. Es un movimiento rápido de barrido en un solo plano que se produce por el flexionamento de la región basal del cilio llamada golpe o bateo eficaz. En el golpe lento de recuperación, el cilio regresa a su posición inicial describiendo una curva provocando muy pocas alteraciones en el fluido celular. Se denomina golpe o bateo de retorno.
Los cilios de una célula se mueven de forma coordinada, que es metacrónica en el plano de movimiento: cada cilio realiza el mismo movimiento con el anterior pero con un retraso de fracciones de segundo y es isocrónica respeto al plano perpendicular al plano de movimiento, es decir, todos los cilios del incluso plano están en la misma fase de movimiento.
-FLAGELOS
La estructura de los flagelos es igual a la del cilio, pero se complica con otras estructuras añadidas resultando más grueso y largo. Su principal misión es desplazar a la célula. Son mucho menos numerosos que los cilios en las células que los poseen. Los flagelos se presentan en solo uno o dos por célula, con la misma organización estructural que los cilios. Los flagelos son frecuentes en células móviles como ciertos organismos unicelulares y gametos masculinos.
.
martes, 26 de febrero de 2013
Vesículas (Marta de la Osa)
DEFINICIÓN
FUNCIÓN
Transporte intracelular de sustancias desde los orgánulos donantes que forman la vesícula hasta los orgánulos receptores que reciben las sustancias transportadas. El mecanismo de transporte está asociado al tráfico de membrana dentro de la célula.
A estos orgánulos está asociado el tráfico de membrana, mediante el cual las vesículas van a transportar las sustancias al exterior celular (exocitosis) o a los orgánulos dentro de la célula (endocitosis).
Para ello, se da la FUSIÓN DE LA VESÍCULA a la membrana del orgánulo receptor. Se requiere un aporte de energía en forma de GTP. Además, es necesario que la membrana de la vesícula posea en su estructura una proteína denominada SNARE-v, que será reconocida por la SNARE-t de la membrana del orgánulo receptor. Las proteínas SNARE determinan la especificidad en la fusión de membranas que se tienen que conjugar.
EXOCITOSIS Y ENDOCITOSIS
La exocitosis es el proceso por el cual la célula, mediante la fusión de vesículas con un contenido particular a la membrana plasmática, secreta sustancias al exterior celular. Se distinguen 2 tipos de exocitosis:
EXOCITOSIS CONSTITUTIVA: es un tipo de exocitosis en el que no existe control sobre el proceso de secreción. Es, por tanto, un proceso continuo en el tiempo. La mayoría de las células que se encuentran en tejidos con una matriz desarrollada poseen este tipo de exocitosis (ej: fibroblastos en el tejido conjuntivo).
EXOCITOSIS REGULADA: es un tipo de exocitosis en el que existe un control sobre el proceso de secreción, pues se realiza en un momento determinado, no de forma continua. El aumento en los niveles de calcio parecen determinar la secreción (ej: en la neurotransmisión entre neuronas).
La endocitosis es el proceso por el cual se incorporan moléculas desde el exterior al interior celular a través de vesículas. Las sustancias a transportar son seleccionadas específicamente por proteínas receptoras de la membrana plasmática. Se originan así vesículas cubiertas por clatrina que se fusionarán entre sí para dar lugar al endosoma. El endosoma puede seguir diferentes vías: convertirse en un lisosoma gracias a la aportación en su membrana de proteínas transportadoras de protones e hidrolasas ácidas provenientes del AG, fusionarse con otros lisosomas preexistentes, o implicarse en la regeneración de vesículas exocitóticas. El destino final de las sustancias tomadas en los procesos de endocitosis es el metabolismo de las mismas.
Las vesículas son los orgánulos responsables de llevar la información en forma de sustancias moleculares desde un orgánulo hasta otro de manera específica.Son orgánulos polimórficos, en general, esféricos u ovalados. Existen del orden de miles de vesículas por célula. Se encuentran dispersos en el citoplasma y asociados a otros orgánulos como el Aparato de Golgi.
FUNCIÓN
Transporte intracelular de sustancias desde los orgánulos donantes que forman la vesícula hasta los orgánulos receptores que reciben las sustancias transportadas. El mecanismo de transporte está asociado al tráfico de membrana dentro de la célula.
A estos orgánulos está asociado el tráfico de membrana, mediante el cual las vesículas van a transportar las sustancias al exterior celular (exocitosis) o a los orgánulos dentro de la célula (endocitosis).
Para ello, se da la FUSIÓN DE LA VESÍCULA a la membrana del orgánulo receptor. Se requiere un aporte de energía en forma de GTP. Además, es necesario que la membrana de la vesícula posea en su estructura una proteína denominada SNARE-v, que será reconocida por la SNARE-t de la membrana del orgánulo receptor. Las proteínas SNARE determinan la especificidad en la fusión de membranas que se tienen que conjugar.
EXOCITOSIS Y ENDOCITOSIS
La exocitosis es el proceso por el cual la célula, mediante la fusión de vesículas con un contenido particular a la membrana plasmática, secreta sustancias al exterior celular. Se distinguen 2 tipos de exocitosis:
EXOCITOSIS CONSTITUTIVA: es un tipo de exocitosis en el que no existe control sobre el proceso de secreción. Es, por tanto, un proceso continuo en el tiempo. La mayoría de las células que se encuentran en tejidos con una matriz desarrollada poseen este tipo de exocitosis (ej: fibroblastos en el tejido conjuntivo).
EXOCITOSIS REGULADA: es un tipo de exocitosis en el que existe un control sobre el proceso de secreción, pues se realiza en un momento determinado, no de forma continua. El aumento en los niveles de calcio parecen determinar la secreción (ej: en la neurotransmisión entre neuronas).
La endocitosis es el proceso por el cual se incorporan moléculas desde el exterior al interior celular a través de vesículas. Las sustancias a transportar son seleccionadas específicamente por proteínas receptoras de la membrana plasmática. Se originan así vesículas cubiertas por clatrina que se fusionarán entre sí para dar lugar al endosoma. El endosoma puede seguir diferentes vías: convertirse en un lisosoma gracias a la aportación en su membrana de proteínas transportadoras de protones e hidrolasas ácidas provenientes del AG, fusionarse con otros lisosomas preexistentes, o implicarse en la regeneración de vesículas exocitóticas. El destino final de las sustancias tomadas en los procesos de endocitosis es el metabolismo de las mismas.
Ribosomas (Blanca Novillo)
LOS RIBOSOMAS
Los ribosomas son orgánulos celulares no membranosos y globulares. Están constituidos por dos subunidades; la mayor y la menor. Estas están separadas y se unen en el momento de la síntesis de proteínas. Los ribosomas se encuentran en la superficie del retículo endoplasmático rugoso y libres en el citoplasma (en las células eucariotas) o símplemente libres en el citoplasma en células procariotas. Químicamente se componen por varias proteínas asociadas a ARN ribosómico procedente del nucleolo.
Su función es la de sintetizar proteínas; es decir, es el orgánulo lector del ARN mensajero (copia del ADN) con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formarán la proteína.
CÓMO SE FORMAN LAS PROTEÍNAS
Distinguimos dos procesos:
- ADN-ARN: transcripción
- ARN-proteína: traducción
TRANSCRIPCIÓN
El primer paso para la formación de proteínas es la transcripción. Consiste en la copia de una secuencia de ADN en ARN mensajero. Para ello, la doble cadena en hélice de ADN ha de abrirse permitiendo que la enzima de ARN polimerasa encargada de la transcripción se pueda pegar para que copie la información genética.
Para completar este proceso necesitamos la presencia de los nucleótidos sueltos: adenina, uracilo, citoxina y guanina. Todos ellos serán incorporados en la cadena de ARN que se está formando.
El ARN polimerasa se adhiere a la porción de ADN (el gen; que marca, por ejemplo, el color del pelo), y lee esta cadena empezando a generar una nueva copiando la de ADN con los complementarios de las bases nitrogenadas correspondientes. Es decir, si el ADN contiene adenina, en el ARN mensajero aparecerá como uracilo y si es guanina, como citosina. Esta nueva cadena se denomina ARN mensajero y será quien lleve la información al citosol para que se generen las proteínas por el proceso de traducción.
Este ARN mensajero que se generó en el núcleo aún no está listo para salir del mismo, necesita madurar. Ello conlleva tres fases:
- Splicing: corte de intrones: la cadena tiene algunas secuencias que no sirven para generar ninguna proteína. Estas secuencias (intrones) se eliminan uniendo los exones (las partes de cadena útil).
- CAP: es una secuencia de nucleótidos especiales (guanina metilada) que se le agrega al ARN en uno de sus extremos (el 5’)
- Poli A: es una secuencia de poliadenilatos que se agrega al otro extremo de ARN (el 3’)
Tanto el CAP como el Poli A le confieren estabilidad a la cadena para poder sobrevivir en el citosol y que no sea roto o degradado.
TRADUCCIÓN/ SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
La traducción es el proceso por el que el ARN mensajero se transforma en proteínas. Las proteínas se componen de aminoácidos y estos, contienen la información que transporta el ARN.
El proceso de traducción ocurre en el citosol y los ribosomas son esenciales para su realización. Además, precisaremos de la cadena de ARN mensajero anteriormente formada; de aminoácidos dispuestos para ser emparejados; de la enzima aminoacil-ARNt-sintetasa; de ATP (ya que es un proceso endergónico: necesita energía) y del ARN transferente, encargado de llevar los aminoácidos al ribosoma para que se puedan traducir.
El ribosoma tiene dos subunidades: la mayor y la menor. En la mayor existen dos zonas: la zona P y la A. El proceso comienza cuando la cadena de ARN mensajero se pega a la parte menor del ribosoma. La información de esta cadena, viene dada en codones o tripletes; es decir, las bases nitrogenadas van de tres en tres. El triplete de iniciación (AUG) se sitúa en la parte P, y el ADN transferente se encarga de aparear las tres bases que corresponden: adenina-citosina guanina-uracilo.... De tal modo que se forma un aminoácido. Después otro codón será traducido en la zona A del ribosoma sintetizándose un nuevo aminoácido. Tras ello, los codones se mueven una posición hacia la izquierda; dejando así un lugar libre para que un nuevo codón sea traducido. De tal forma que el triplete de iniciación ha quedado fuera del ribosoma y ha cedido su aminoácido al codón que se encontraba a su izquierda. Este proceso será repetido tantas veces como codones existan hasta que se llegue al Terminal. Entonces, todos los aminoácidos que han sido sintetizados y que conforman una proteína por enlaces peptídicos, quedan sueltos en el citoplasma.
Pared celular y citoplasma. Sonia Moreno y Marta Villarejo
PARED CELULAR
La pared celular es una envoltura gruesa y rígida que rodea
a las células vegetales. Se sitúa fuera de la membrana celular. Se encuentra en
plantas, hongos y procariotas.
Su composición química es fundamentalmente celulosa que,
segregada por la propia célula, se dispone en capas superpuestas. Es un
exoesqueleto que perdura aún después de muerta la célula. Es un buen tejido de
sostén y permite a los vegetales alcanzar gran altura.
Su estructura se basa en una red de fibras de celulosa y una matriz (con
agua, sales, hemicelulosa y pectina). La matriz puede impregnarse de lignina,
suberina, cutina, taninos y sustancias minerales.
Funciones:
dar rigidez a la célula e impedir su ruptura, que sería muy fácil de no existir
esta pared, debido a que en el citoplasma existe una elevada concentración de
moléculas que origina una corriente de agua hacia el interior celular,
hinchando la célula. Si no existiera la pared, la célula reventaría. Permite el
paso del aire, del agua y de los materiales disueltos. Las membranas de células
vecinas pueden estar en contacto a través de aberturas en la pared celular
(paso de materiales).
El
citoplasma es la parte de la célula comprendida entre la membrana celular y el
núcleo. Está constituido por el citosol, que está formado por agua, sales
minerales, enzimas y otras sustancias. Su función es albergar los orgánulos
celulares y contribuir al movimiento de estos.
El
citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a
la membrana, e implicada en el movimiento celular que se denomina ectoplasma; y
una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se
encuentra la mayoría de los orgánulos.
El
citoplasma se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas.
El
citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas
(retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como
superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas.
Se
realizan en el todas las reacciones bioquímicas.
NÚCLEO Y NUCLEOLO Carolina Álvarez y Celia Torres
NÚCLEO Y NUCLEOLO
El núcleo es el orgánulo más importante de las
células eucariotas (animales y vegetales), pues las procariotas carecen de él.
Tiene forma esférica.
La función
del núcleo es controlar la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros
moleculares (ARNm).
La descripción del núcleo la vamos a hacer a
partir de la interfase porque durante el ciclo celular puede llegar a
desaparecer. En el núcleo en interfase se pueden apreciar las siguientes
partes:
·
La membrana nuclear
·
El nucleoplasma
·
Nucleolo
·
La cromatina
LA MEMBRANA NUCLEAR
Es una membrana doble que proviene del retículo
endoplasmático, es de origen lipídico. Tiene poros, llamados poros nucleares,
por donde pasan algunas moléculas (ARN y proteínas) desde el núcleo al citoplasma
y viceversa. Este intercambio es gracias a la compleja estructura a base de
proteínas que forman los poros nucleares. A través de los poros sale al
exterior el ARNm que se acopla a los ribosomas y codifica la estructura primaria de una proteína
específica.
En la membrana podemos distinguir la membrana
interna y externa (separa el núcleo del citoplasma)
Función es delimitar el núcleo respecto al citoplasma y el intercambio de
moléculas entre núcleo y exterior.
EL NUCLEOPLASMA
Es una sustancia similar al citoplasma celular
pero más viscoso, lo encontramos en el interior del núcleo. Ahí se encuentran
los demás componentes del núcleo. En él está inmerso la cromatina. Contiene
principalmente proteínas, especialmente las enzimas relacionadas
con el metabolismo de los ácidos nucleicos implicados en la replicación de ADN,
regulación génica, la transcripción y la maduración del ARN.
NUCLEOLO
Es una masa densa y de forma irregular. Es el
componente más importante del núcleo donde se encuentra toda la información
genética. Está formado por dos zonas: una fibrilar y otra granular.
La zona fibrilar es interna y contiene ADN.
La granular rodea a la anterior y contiene ARN y
proteínas.
Función: en el
nucleolo se sintetizan partículas
que contienen ARN y proteína que pasan
al citoplasma a través de los poros nucleares y a continuación se
modifican para transformarse en ribosomas.
LA CROMATINA Y
CROMOSOMAS
Se encuentra dentro y fuera del nucléolo. Está constituida
por ADN y proteínas condensados, pero cuando la célula entra en la fase de
división la cromatina se descondensa y se organiza en estructuras individuales
que son los cromosomas. Un cromosoma es una molécula
de ADN muy larga que suele aparecer dispuestos en pares idénticos y contiene una serie de genes. El cromosoma está
formado por dos cromátidas unidas a través del centrómero. El conjunto de la
información genética contenida en los cromosomas de un organismo constituye su genoma. Su composición química hace que se disponga en filamentos.
La función
de la cromatina es proporcionar la información genética necesaria para que los
orgánulos celulares puedan realizar la transcripción y síntesis de proteínas.
Otra de sus funciones es conservar y transmitir la información genética
contenida en el ADN. Y su última función es duplicar el ADN en la reproducción
celular.
FUNCIÓN DEL NÚCLEO
Una de las funciones más importantes que realiza el núcleo es la replicación del ADN .
El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. Las dos cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original. Gracias a la complementación entre las bases que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas. La molécula de ADN se abre por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial. La replicación empieza en unas proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidos específicas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas.
viernes, 22 de febrero de 2013
LA CÉLULA: CENTRIOLOS (Sonia Novillo y Paula Punzón)
CENTRIOLOS:
- Son una pareja de tubos que forman parte del citoesqueleto, semejantes a cilindros huecos.
- Orgánulos que intervienen en la división celular.
- Sólo se encuentra en las células animales
2.LOCALIZACIÓN:
- Centrosoma o Diplosoma: Normalmente
dos centriolos próximos al núcleo perpendiculares entre si Rodeado de
microtúbulos con extremos acia el exterior.
- Son una pareja de tubos que forman parte del citoesqueleto, semejantes a cilindros huecos.
- Orgánulos que intervienen en la división celular.
- Sólo se encuentra en las células animales
- Rodeadas de un material
proteico denso (material pericentriolar), forman el centrosoma que permite la polimerización de microtúbulos de dímeros de tubulina .
- Los centríolos se posicionan perpendicularmente entre sí.
1. ESTRUCTURA: Está
formado por 9 grupos de 3 microtúbulos en disposición cilíndrica.
Los microtúbulos comparten algunas de sus subunidades de tubulina
Están unidos por otras proteínas entre si y con el cento del centriolo
Los microtúbulos comparten algunas de sus subunidades de tubulina
Están unidos por otras proteínas entre si y con el cento del centriolo
2.LOCALIZACIÓN:
- Centriolo basal de cilios o flagelos (microtúbulos)
Existe un centriolo en la base de cada cilio o flagelo
3.FUNCIONES:
- Organización de microtúbulos
- Coordinación de los movimientos de cilios y flagelos
4. DIVISIÓN CELULAR:
Cada
centriolo procede de otro
La división celular induce la formación de un centriolo en las proximidades
de otro preexistente
Se produce un proceso similar en la formación de los centriolos de cilios y flagelos
Se produce un proceso similar en la formación de los centriolos de cilios y flagelos
El centríolo también juega un papel crucial en la división y
movimiento cromosómico durante la mitosis, permitiendo que cada célula hija obtenga el
número de cromosomas correspondiente. Durante la interfase, etapa
anterior a la división celular, se duplica para formar dos centrosomas iguales,
que pertenecerán luego a las dos células formadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)